Dra. Erika González León
Historiadora del Arte, orientada a la investigación, conservación y catalogación del patrimonio histórico y cultural. Tiene varios ejes de estudio, por un lado, está el interés por la imagen religiosa y los procesos de su creación y activación. Por el otro, el estudio de la cultura escrita, principalmente, de las bibliotecas religiosas y el libro antiguo en el virreinato novohispano.
Ha formado parte de equipos de curaduría y montaje de exposiciones, en donde realizó tareas de investigación, difusión y gestión, redacción de informes, boletines y corrección de textos para su publicación. Ha sido profesora invitada en diversos centros educativos nacionales e internacionales. Además, ha dictado ponencias y conferencias; y cuenta con publicaciones en libros y revistas especializadas e indexadas.
Cuenta con estudios de fotografía, impartiendo talleres, participando en exposiciones colectivas, además desempeñando funciones de curaduría y realizando fotorreportajes.
Tiene capacidad para trabajar en equipo, de adaptación y aprendizaje, creatividad y dinamismo organizacional.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Doctora en Historia del Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Título de la tesis: La colección de arte del Oratorio de San Felipe Neri en San Miguel el Grande.
Asesor: Dra. Clara Bargellini Cioni
Maestra en Historia del Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Título de la tesis: Un via crucis alegórico en San Miguel de Allende.
Asesor: Dra. Clara Bargellini Cioni
Obtención del grado con mención honorífica.
Licenciatura en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Título de la tesis: Arte y devoción en torno a la patrona del Nuevo Mundo. Santa Rosa de Santa María.
DISTINCIONES
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT- México, en el nivel de Candidata del periodo 1 de enero de 2021- 31 de diciembre de 2024.
RECONOCIMIENTOS
Reconocimiento del Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura por la investigación titulada: “Las capillas de la Virgen de Loreto en la Nueva España, tres ejemplos de la zona del Bajío”. Otorgado el 31 de julio de 2020 en Guanajuato.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Marzo de 2022 a febrero de 2023 (renovación)
Investigadora posdoctoral del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, con el proyecto: El orden de la biblioteca de San Felipe Neri a partir del Yndice de libros de la Real Congregación del Oratorio: el Ms. 6426, bajo la tutoría de la Dra. Marina Garone Gravier.
Marzo 2021- febrero 2022
Investigadora posdoctoral del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, con el proyecto: La cultura visual y escrita de la Congregación de San Felipe Neri en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional (1698- 1794), bajo la tutoría de la Dra. Marina Garone Gravier.
2019-2020
Apoyo a las labores de investigación en el proyecto: Sebastián de Arteaga y la construcción de un lenguaje pictórico en contexto, realizado en el Museo Nacional de Arte y con el auspicio del Instituto de Investigaciones Estéticas- UNAM. Investigación realizada gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica UNAM-PAPIIT IA401019. Responsable: Dra. Elsa Arroyo Lemus.
Se analizó la obra del pintor sevillano Sebastián de Arteaga, en particular, participé en la investigación sobre la obra llamada la Virgen con el Niño, de la cual, además de los estudios físicos y químicos y sobre sus materiales, se desarrolló una investigación iconográfica, iconológica, histórica, interpretativa y material.
Los resultados se pueden revisar en la siguiente página:
https://www.sebastiandearteaga.esteticas.unam.mx/
2017- 2020
Investigadora del proyecto “Proyecto Caracol, Migración y Patrimonio Cultural” del Área de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España,
Funciones:
Integrante del Comité científico del Seminario Internacional, Patrimonio cultural y migración.
Editora del libro: Con la casa a cuestas, migración y patrimonio cultural en el mundo hispánico, Sevilla, UPO, 2020.
Comisaria y curadora de la exposición fotográfica: Con la casa a cuestas. Miradas Migrantes, en la UNAM sede Los Ángeles de octubre de 2017 a enero de 2018
Gestión de obra con artistas
Gestión de obra en las sedes (Sevilla, Puebla, Los Ángeles)
Coordinación y comunicación con las sedes receptoras de la exposición
Elaboración del guion museográfico, cedularios, y presupuestos.
Redacción de textos para el catálogo, además de boletines y convocatorias.
Administradora de la página: https://www.facebook.com/migracion.caracol/
Enero- octubre 2016
Investigadora del patrimonio artístico de la Antigua Academia de San Carlos- Facultad de Arte y Diseño, donde desempeñó las siguientes funciones:
Gestión de préstamo de obra con diferentes Museos y Fondos documentales.
Registro, levantamiento fotográfico e investigación de la colección de escultura.
Investigación de Archivo Histórico, además de labores de paleografía.
Registro fotográfico del Acervo.
Labores de investigación y museografía en las exposiciones: “El Grabador Mayor. Jerónimo Antonio Gil” y “Retrato de San Carlos”.
Investigadora y curadora de la exposición “Carlos III y la difusión de la Antigüedad”, con sedes simultáneas en la Antigua Academia de San Carlos de México, la Real Academia de San Fernando de Madrid y el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Redacción y corrección de artículos especializados para la difusión del Acervo.
Apoyo a la divulgación y difusión de exposiciones y acervo.
Junio- diciembre 2015
Becaria en la Antigua Academia de San Carlos, FAD-UNAM. Realizando labores de:
Catalogación de las Colecciones de arte que pertenecieron a la Real Academia de San Carlos de México, es decir, escultura, pintura, dibujo, grabado, numismática, fotografía, entre otras; con el uso de la plataforma Collective Access. En el proyecto: “Riqueza Testimonial de México, Patrimonio Artístico de la Facultad de Artes y Diseño”, aprobado por el Programa de Apoyo a proyectos de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (PAPIIT) Clave IV400115.
Titulares: Dr. Renato González Mello, Dra. Clara Bargellini Cioni, Dr. José de Santiago Silva.
Instituciones: Facultad de Arte y Diseño, Antigua Academia de San Carlos e Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM.
2010- 2013
Investigadora del proyecto “La ciudad de México en el tiempo”. Cotitular de la Ruta 3: San Pablo, la Merced, la Soledad y Jesús María, donde realicé
Registro, levantamiento fotográfico e investigación sobre 30 monumentos históricos del Centro de la Ciudad de México.
Redacción de un texto sobre dichos edificios.
Gestión de entrevistas y visitas con propietarios de inmuebles considerados patrimonio.
El producto del proyecto es la publicación del libro: Jorge Alberto Manrique (director), La ciudad de México través de los siglos, México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2018,
Sede: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Titular: Mtro. Jorge Alberto Manrique.
2010
Colaboradora del “Proyecto Unitario de reorganización del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional” en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM. Donde realicé actividades de:
Catalogación, registro y revisión del estado de conservación de 80 libros, que contenían Reales Cédulas emitidas durante el siglo XVIII.
Registro fotográfico de los ejemplares para su digitalización.
Proyecto financiado por el Apoyo al desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, (ADABI) y el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), convenio IN404409.
Sede: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
Titular: Mtro. Luis Humberto Olivera López.
2009- 2010
Investigadora del proyecto “La participación de la iglesia durante la guerra de Independencia”, con motivo de las celebraciones del Arzobispado Primado de México, por el Bicentenario de la Independencia de México.
Sede: Arzobispado Primado de México.
Coordinadores: P. Marcos Rodríguez y el P. Hugo Valdemar.
Mayo 2009
Participación en la organización y logística de las Jornadas de Divulgación, “¿Qué onda con tu patrimonio?”. Planeadas como parte de las actividades del Día Internacional de los Museos y de la exposición Cicatrices de la Fe. El arte de las Misiones del Norte de la Nueva España, 1600- 1821.
Sede: Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Fecha: sábado 23 de mayo de 2009
2007- 2009
Integrante del Seminario de investigación para el montaje de la exposición: Cicatrices de la Fe. El arte de las Misiones del Norte de la Nueva España, 1600- 1821.
Sede: Antiguo Colegio de San Ildefonso, 16 de abril al 30 de agosto.
Titular: Dra. Clara Bargellini Cioni.
2007- 2010
Integrante del proyecto: “Representaciones del Antiguo Testamento en la pintura novohispana”.
Como parte de este proyecto he realizado visitas y trabajo de campo a los estados de Guanajuato, Puebla, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí, Michoacán, Tlaxcala, Estado de México y Oaxaca, en las cuales se ha realizado levantamiento fotográfico e investigación bibliográfica y archivística en cada uno de ellos.
Sede: Facultad de Filosofía y Letras UNAM.
Titular: Dra. Marcela Corvera Poiré.
2004- 2006
Integrante del Seminario de tutorías para titulación del Seminario Permanente para América Latina.
Auspiciado por la Facultad de Filosofía y Letras/ UNAM, y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Titular: Mtro. José Rafael Campos Sánchez.
ACTIVIDADES DOCENTES
13 de enero – 3 de marzo 2022
Impartición del curso: Imágenes divinas: introducción a la iconografía cristiana y a la estampa religiosa en Nueva España.
UNAM sede Chicago. Auspiciado por la Newberry Libary
20 hrs.
Febrero- noviembre 2016
Profesor de la asignatura: Teoría y análisis Visual II.
Lic. en Diseño y Comunicación visual
Facultad de Arte y Diseño, UNAM
2 horas a la semana/ Semestre 1 y 2
Agosto 2014
Profesora invitada a la asignatura “Construcción de fuentes históricas e investigación en archivos”, del quinto semestre de la Carrera de Historia.
Titular: Mtra. Alicia de los Ríos
Sede: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Febrero a marzo de 2014
Profesora invitada al IV Seminario de Gestión y Difusión del Patrimonio Cultural y Local. “Los profesionales del Patrimonio Cultural”, para hablar sobre la profesionalización de la Historia del Arte en México.
Dirección Académica. Dr. Fernando Quiles García
Sede: Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
2010
Profesora invitada al Seminario de Arte en América Latina, para impartir clases sobre iconografía y arte peruano.
Sede: Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Titular: Dra. Marcela Corvera Poiré
2002- 2004
Ayudante de profesor en la asignatura: “Historia Socioeconómica del Área Andina (Perú- Bolivia)”
Como parte de mi trabajo impartía algunas clases, daba asesoría a los alumnos en sus tesis. Además, realicé una base de datos de noticias hemerográficas sobre Perú en el siglo XX, que quedó para la consulta de los alumnos de la carrera.
Sede: Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras.
Titular: Mtra. Susana Mendoza Hernández.
DIVULGACIÓN
Organización del ciclo de conferencias quincenales: La Pinacoteca a 10 voces. La Profesa viva, que conjuntó a una decena de especialistas en arte novohispano que hablaron sobre la colección pictórica que resguarda la Congregación de San Felipe Neri de la Ciudad de México. Fueron realizadas por la plataforma Zoom, con una asistencia promedio de 130 personas por sesión. Las conferencias estuvieron abiertas al público en general, sin necesidad de registro y quedaron a disposición de la Congregación. Además, se generó un Canal de YouTube, donde quedarán almacenados los videos. Link: https://www.youtube.com/user/LAESFINGE1962/videos
Febrero- junio 2021
Lectora de contenidos en el proyecto: Cultura editorial en México. Historias sonoras (CEH-HS). Historias sonoras es un proyecto polifónico sobre el mundo del libro y la edición en México, coordinado por Marina Garone Gravier del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. El proyecto recibió la distinción CANIEM 2020 a la Iniciativa Editorial del Año. El resultado del proyecto es el podcast:
https://open.spotify.com/show/71EML9gArOxSngQZZG1SyG?si=TQRR1qe3RGO9EVsVsfJV2w
Marzo de 2020- marzo 2021
MIEMBRO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
2020- 2022
Miembro activo desde septiembre de 2020 del Seminario Interdisciplinario de Bibliología (SIB), que tiene por objetivo el desarrollo de líneas de investigación, docencia y divulgación desde una perspectiva interdisciplinaria y amplia que permita estar a la vanguardia en las posturas teóricas y metodológicas para los estudios estéticos, visuales, técnicos, materiales y productivos del patrimonio bibliográfico y documental, en sus diversas modalidades, a lo largo de la historia. Titular: Dra. Marina Garone Gravier. Adscrito al Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
2017- 2022
Integrante del grupo de investigación: Santos, devociones e identidades, integrado por especialistas en diversas áreas humanísticas, que se plantean reflexionar sobre la construcción de las identidades colectivas, a partir del intercambio de conocimientos y saberes. La intención es formar un grupo de investigadores en la materia, que desarrollen proyectos profesionales enfocados en estas temáticas. Sede en El Colegio Mexiquense. Instituciones participantes: Universidad Iberoamericana, El Colegio de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, CEH-CARSO, UAEMex.
2011- 2022
Colaboradora activa en el “Project on the Engraved sources of Spanish Colonial Art, (PESSCA)”. El cual tiene como objetivo principal documentar el efecto de los grabados en el arte colonial español. Para este fin se ha creado una base de datos donde se publican obras artísticas y sus posibles fuentes grabadas. La página web sirve como un repositorio de imágenes donde la información es de uso público, y puede ser consultada por cualquier interesado. Instituciones asociadas: Universidad de California, EUA. Pontificia Universidad Católica del Perú. Titular: Dr. Almerindo Ojeda. Página web: http://colonialart.org/us
PUBLICACIONES
Libros
Erika B. González León, (Edit.), Con la casa a cuestas, migración y patrimonio cultural en el mundo hispano, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, EnRedArs, 2020, 291 p. ISBN: 978-84-09-19468-1
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=746577
Capítulos de libros
“Rasgos de perfección espiritual. Los santos de la Congregación de San Felipe Neri”, en Fernando Quiles García, et al., A la luz de Roma. Santos y santidad en el barroco iberoamericano, Sevilla- Roma, Universidad Pablo de Olavide, Universitá degli Studi Roma Tre, 2020, Vol. III, pp. 211- 230. ISBN: 978-84-09-23448-6, ISBN digital: 978-84-09-23677-0 ISBN cartaceo: 979-12-80060-54-9, ISBN digital: 979-12-80060-55-6 https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/8858
“Espacios sagrados de devoción, las capillas a la virgen de Loreto en el Bajío novohispano”, en María Teresa Jarquín Ortega, Gerardo González Reyes (Coord), Orígenes y expresiones de la religiosidad en México. Cultos crísticos, veneraciones marianas y heterodoxia devocional, México: El Colegio Mexiquense, 2020, pp. 131- 154. ISBN: 978-607-8509-59-1
“Adonde los pies me lleven: artistas ante la migración”, en Erika B. González León, (Edit.), Con la casa a cuestas, migración y patrimonio cultural en el mundo hispano, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 2020, pp. 275- 291. ISBN: 978-84-09-19468-1
“La representación de santa Rosa en la Nueva España. Ejemplos de las Catedrales de Puebla, México y Oaxaca”, en Eugenio M. Torres Torres, (edit.), Arte y hagiografía, siglos XVI-XIX, Bogotá, Ediciones de la Universidad Santo Tomás, 2019, pp. 143- 165. ISBN 978-958-782-185-7. E-ISBN 978-958-782-186-4. DOI: 10.2307/j.ctvr33dm8.8
“Itinerario 3. Suprema Corte de Justicia, Nuestra Señora de Balvanera, Museo de la Ciudad de México, Hospital de Jesús, San José de Gracia, San Miguel, Adoratorio de Ehécatl, San Pablo el Viejo, San Pablo el Nuevo, La Merced, Jesús María”, coautoría junto con Eduardo Báez Macías, Liztajaya Motta, Alberto Diez- Barroso, en Jorge Alberto Manrique (director), La ciudad de México través de los siglos, México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2018, pp. 137- 181. ISBN 978-607-30-1258-4
"La crónica hecha pintura: fuentes literarias del lienzo la beata Rosa de Santa María de Juan Correa”, en Elisa Vargaslugo, Juan Correa. Su vida. Su Obra, México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2017, Tomo I, pp. 152- 166. ISBN 978-607-02-9482-2.
“Reflexiones sobre el patrimonio artístico universitario. Historia de una colección de arte diseminada”, en Erika Galicia Isasmendi (eds.), Acervo Mexicano. Legado de culturas, Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, Acer-VOS, Patrimonio Cultural Iberoamericano, 4o volumen, 2017, pp. 192- 201. ISBN. 978-84-697-7608-7 y 978-607-525-457-9
“La marcha de los claveles rojos: representación fotográfica de una historia” en Eder Márquez Espinosa y Rocío Ortiz Herrera (coord.), Sociedades entrecruzadas: geografía, historia y realidad”, México: Universidad de Ciencia y Artes de Chiapas, 2014, pp. 43- 60. (Colección Selva Negra) ISBN 978-607-8410-14-9
“Ideologías confrontadas. Posturas clericales ante el autonomismo y la insurgencia”, en Miguel Ángel Romero Cora, (comp.), Dossier teológico: La Conmemoración de la Independencia y de la Revolución mexicana, así como su aporte a la misión de la Iglesia hacia el futuro, en El Libro Anual del Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos, Arquidiócesis de México, México, Editorial del Seminario Conciliar de México, 2011, No. 13. pp. 125- 142. ISBN 978-607-8030-03-3
Artículos en revistas
“La biblioteca de la Congregación de San Felipe Neri en la ciudad de México”, en Revista Bibliographica, vol. 5. núm. 1, primer semestre 2022, pp. 223- 248. DOI: https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2022.1.273. ISSN 2683-2232.
“Notas sobre el “Yndice de los libros existentes en la Biblioteca de la Real Congregación del Oratorio de Nuestro P.S. Felipe Neri”, en Boletín de la Biblioteca Nacional de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, no. 11, invierno 2021, pp. 55- 60.
“El Oratorio de San Felipe Neri de La Antigua después del temblor de San Miguel”, en Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, en el número 20, diciembre de 2021, pp. 96- 105. DOI: https://doi.org/10.30827/quiroga.v0i20.0007. ISSN 2254-7037.
“La virgen de Loreto de San Miguel el Grande. Entre el arte, el patronazgo y la devoción”, en Antonio Rubial, Perla Chinchilla (comp.), “Oratorianos y jesuitas. Una distante cercanía” dossier en Revista Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana, año 26, vol. 2, núm. 51 (25), julio-diciembre 2018, pp. 123-147. ISSN: 2448-783X
“El clavel rojo: atributo del mártir revolucionario en Guatemala. Estudio desde una fotografía”, en Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, México: CIALC, enero- junio 2014, núm. 58, pp. 145- 179. ISSN: 1665-8574
PRESENTACIÓN EN CONGRESOS, COLOQUIOS Y SIMPOSIOS
Presentación en el congreso Religiosos y monjas de la América Ibérica y su cultura escrita siglos XVI al XIX, con la ponencia “El inventario de libros de la Biblioteca de la Congregación del Oratorio de la Ciudad de México”, organizado por el UAEM, IIBI-UNAM, 11 de noviembre de 2021.
Presentación en la International Conference Congregation of the Oratory of Saint Philip Neri: Art and Culture, Institute of Art History, School of Arts and Humanities, University of Lisbon, con la conferencia: “Oratorian visual and written culture in New Spain”, 22 de octubre 2021.
Ponencia virtual titulada: Cultura visual oratoriana, imágenes de una congregación religiosa en el libro antiguo en las “I Jornadas de Estudios de Cultura Gráfica. Circulación y consumo, tecnologías, conservación material”, organizado por el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, CIAP (CONICET-UNSAM), 22 de septiembre 2021.
Presentación en la reunión del Área cronológica de los siglos XVI, XVII y XVIII del Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM, con el tema: “Los libros del Oratorio de San Felipe Neri en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México". Coordinador: Manuel Suárez Rivera, 17 de agosto 2021.
Ponencia virtual titulada: ¡Válgame, mi Señora de Loreto! Curaciones milagrosas de la lauretana en el territorio novohispano en el Seminario internacional “Loreto in the Americas”, organizado por el grupo de investigación “Time, Memory and Belonging” en la De Paul University, Chicago, 15 octubre 2021.
Presentación en la reunión del Seminario Interdisciplinar de Bibliología (SIB-IIB), con la ponencia: “Los libros de la Congregación del Oratorio en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México". Coordinadora: Marina Garone Gravier, 12 de agosto 2021.
Ponencia virtual titulada: La Pinacoteca de la Antigua Casa Profesa: historia, gestión y resiliencia de un acervo patrimonial novohispano, en las “II Jornadas Internacionales de Museología y gestión del Patrimonio Cultural: Patrimonio, creatividad y salvaguarda en tiempos de pandemia”, organizadas por ICOM-Perú, La Salle Universidad y QELQAY Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Cultural, 11 de agosto de 2021.
Ponente virtual del “XV Congreso Centroamericano de Historia” con la comunicación titulada: La Tipografía Nacional, cultura visual y escrita de un régimen. Organizado por la Universidad de Costa Rica, 22 de abril de 2021.
Expositora en el “Congreso Internacional Virtual 21, Un año, dos conmemoraciones, diversas historias de América 1521- 1821”, con la ponencia: Cultura visual oratoriana en el libro antiguo, Universidad de Extremadura, Universidad de Cádiz, Universidad de Sevilla, Universitat Jaume I, 5 de enero de 2021.
Expositora en el Seminario “Santos, devociones e identidades”, con la ponencia: Santa Rosa de Lima, artefactos y escenarios de su devoción en la Nueva España, El Colegio Mexiquense. Sesión virtual, 26 de noviembre de 2020.
Expositora en las “Jornadas Virtuales de Historia de América”, con la ponencia: La Virgen de Loreto y sus capillas en el Bajío novohispano, Organizadores: Universidad de Sevilla, Universidad de Extremadura, Universidad Jaume I, 25 de junio de 2020.
Expositora en el Coloquio Internacional “Visitas pastorales en el mundo católico, siglos XVI- XIX”, con la ponencia: Retórica visual para la defensa de la Congregación de San Felipe Neri. La visita del obispo Juan Ignacio de la Rocha a San Miguel el Grande, El Colegio de México, 20 de noviembre de 2019.
Expositora en el II Coloquio devociones novohispanas, con la ponencia: San Miguel de Allende y sus festividades pasionarias, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 25 de abril de 2019.
Expositora en el Seminario “Santos, devociones e identidades”, con la ponencia: La Congregación del Oratorio de San Felipe Neri y sus santos, Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, 23 de agosto de 2018.
Expositora en el Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica, con la ponencia magistral: “Los conjuntos pictóricos sobre san Felipe Neri como recurso mnemotécnico para la Congregación del Oratorio”, Universidad Pontificia de México, 15 de diciembre de 2017.
Expositora en el Seminario internacional, “Migración y Patrimonio Cultural. Con la casa a cuestas, a donde los pies me lleven”, con la ponencia: Artistas ante la migración. Relatoría de la exposición: “Con la casa a cuestas. Miradas migrantes”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Pablo de Olavide, 10 de noviembre de 2017.
Expositora en el Seminario “Santos, devociones e identidades”, con la ponencia: Espacios sagrados de devoción. Las capillas de Loreto en el bajío novohispano, El Colegio Mexiquense, 29 de junio de 2017.
Expositora en el III Simposio internacional jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano “No hay más que un mundo: globalización artística y cultural”, con la ponencia: Jaculatoria para ocho días del mes. Fuentes para el estudio de una serie pictórica. Universidad Pablo de Olavide, Escuela de Estudios Hispano- Americanos CSIC, Universidad de Santiago Compostela, Universitat Jaume-I, 14 de marzo de 2017.
Expositora en el encuentro doctoral, “Acervo Mexicano. Legado de Culturas”, con la ponencia: Reflexiones sobre el patrimonio artístico universitario. Historia de una colección diseminada, Universidad Pablo de Olavide, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 16 de septiembre de 2016.
Expositora en el coloquio, “Los usos de la imagen en el catolicismo novohispano”, con la ponencia: La Virgen de Loreto de San Miguel el Grande: entre el estatus y la devoción, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 3 de diciembre de 2014.
Expositora en el III Coloquio Internacional de “Lenguas y Culturas Coloniales”, con la ponencia: El oratorio de San Felipe Neri. El Arte de una congregación religiosa, Centro de Lingüística Hispánica, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, proyecto CONACYT- CB2012/ 180245, 23 de septiembre de 2014.
Expositora en la XXX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, “El Bajío y sus regiones vecinas. Acercamientos históricos y antropológicos”; con la ponencia: Retratos de ilustres felipenses. Presentación de los dos proyectos educativos de la Congregación del Oratorio de San Miguel el Grande, a través de su colección de retratos, Sociedad Mexicana de Antropología, 3 de agosto de 2014.
Expositora en el XII Congreso Centroamericano de Historia, con la ponencia: El milagroso San Felipe Neri. Historia de la fundación y ruina del templo de la Congregación y la Santa Escuela de Cristo de Antigua, Guatemala, Universidad de El Salvador, Instituto de Estudios históricos, antropológicos y arqueológicos, 16 de julio de 2014.
Expositora en el Primer Congreso Internacional de “Historia de la Orden de Predicadores en América, 500 años de su presencia: controversias, acciones y continuidades”, con la ponencia: Novedades y transformaciones en el culto a Santa Rosa de Lima en la Nueva España. Centro Universitario Cultural. Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas, México. Instituto Histórico de la Provincia de Aragón, España, Pontificia Universidad Católica de Chile, 22 de abril de 2013.
Expositora en el Coloquio de Doctorandos, “El color en el Arte”, con la ponencia: De cómo la Santa Casa de Loreto de San Miguel de Allende se llenó de color, Posgrado en Historia del Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 3 de septiembre de 2012.
Expositora en el XI Congreso Centroamericano de Historia, con la ponencia: La marcha de los claveles rojos: representación fotográfica de una historia, Universidad de la Ciencias y Artes de Chiapas, CIESAS, INAH, UNAM, CONACULTA, 10 de agosto de 2012.
Expositora en el II Coloquio Internacional “Lenguas y Culturas Coloniales”, con la ponencia: Un vía crucis alegórico novohispano, una propuesta interpretativa, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 8 de septiembre de 2011.
Expositora en el Congreso Internacional, “El misticismo iberoamericano”, con la ponencia: Una maestra espiritual para las novohispanas; Santa Rosa de Lima, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Centro de Estudios de Historia de México CARSO, 9 de junio de 2011.
Charla académica sobre avance de investigación del proyecto de tesis de licenciatura: Arte y devoción en torno a la patrona del Nuevo Mundo. En las Jornadas de trabajo del Seminario Permanente sobre América Latina. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 23 de junio 2003 y 25 de abril de 2004.
Expositora en Tercer Coloquio de Seminarios de Licenciatura, con el trabajo: Santa Rosa de Lima, Colegio de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, junio 2002.
CONFERENCIAS
Conferencia en el marco de la celebración por los 400 años de la canonización de san Felipe Neri, titulada: Ecos de una vida santa. La obra pictórica de la vida de san Felipe Neri. Organizadas por el Oratorio de San Felipe Neri de San Miguel de Allende, 21 de julio de 2022.
Conferencia virtual en el ciclo “Fragmentos de la historia: Charlas con los investigadores” titulada: La Virgen de Loreto: identidades y representaciones en la Nueva España. Organizado por el Museo de la No Intervención Fuerte de Loreto, 26 de marzo 2021.
Conferencia virtual en el ciclo: “La Pinacoteca a 10 voces. La Profesa viva”, titulada: San Felipe Neri a través de la serie hagiográfica de Antonio de Torres. Organizadas a favor de la restauración del Oratorio de San Felipe Neri de la ciudad de México, 25 de mayo de 2021.
Conferencia magistral en el II Foro Centroamericano “Ciudad, cultura y territorio” Verdades, Valores, mutaciones y permanencias”, celebrado en la Universidad de Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua, del 16 y 17 de octubre de 2017, 17 de octubre de 2017.
Conferencia para la conmemoración del XL Aniversario de la Pinacoteca de la Congregación de San Felipe Neri de la Ciudad de México, titulada: El ciclo pictórico de San Felipe Neri de la pinacoteca del oratorio. Su historia, sus fuentes, México, 22 de julio de 2017.
Conferencista en el II Coloquio Internacional, Arte y Patrimonio en España y América, con la comunicación titulada: La Congregación de San Felipe Neri en México. Estudio de su discurso estético. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 7 de febrero de 2014.
Conferencista en el ciclo “La Pieza del mes”, de la colección Museo Casa de la Bola, con la comunicación titulada: San Juan Nepomuceno, el varón de la buena fama. Museo Casa de la Bola, Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, 11 de junio de 2013.
Conferencista en el II Simposio Internacional sobre Imaginería: Nuevas reflexiones, descubrimientos e interpretaciones, con la comunicación titulada: La Virgen de Loreto de San Miguel de Allende: devoción, mecenazgo y culto. Seminario de Escultura Virreinal, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 5 de octubre de 2012.
Conferencista en las Jornadas de Teología del Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos, con la comunicación titulada: La clerecía criolla en los albores de la insurgencia. Facultad de Teología, Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos, México, D.F., 29 de marzo de 2011.
Conferencista durante la capacitación de guías y voluntariado, en las Jornadas Académicas de Capacitación, para la exposición: Cicatrices de la Fe. El arte de las Misiones del Norte de la Nueva España, 1600- 1821. Antiguo Colegio de San Ildefonso, Mazo- abril 2009.